La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de Clases de Canto Respiracion aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ronda busca agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.